PRESENTACIÓN
La
ciencia económica continúa elaborando modelos y políticas basadas en las
teorías comúnmente aceptadas dentro del campo, pero no logra explorar
alternativas solidarias, las cuales tienen una larga historia y experiencias
exitosas que pueden brindar otras visiones ante los problemas estructurales que
manifiestan las economías mundiales. La labor de una ciencia social libre de
dogma como la economía, no es otra que la de explorar las maneras y los límites
del cambio que están abiertas a los seres humanos en las sociedades existentes
en la actualidad.
En
Colombia se aplican modelos generalizantes con supuestos optimizadores que no
han solucionado los problemas estructurales de nuestra economía como lo son
desempleo, pobreza, desindustrialización, etc. Y la academia en este contexto
tampoco logra aportar elementos más amplios que permitan acercar el análisis a
una realidad económica fuertemente segmentada y heterogénea. Este curso quiere
analizar y exponer una propuesta que parte de supuestos solidarios.
A
este tipo de organizaciones se les estructura internacionalmente como empresas
sociales del tercer sector, de economía social, popular, solidaria, y se
caracterizan por su condición de entidades sin ánimo de lucro, por interactuar
entre el mercado y el Estado para contribuir a mitigar y reducir los fallos
generados por estos, y por generar en su actuación bienes públicos no estatales
que contribuyen al empoderamiento y el potenciamiento del capital social
comunitario.
No
se pretende dar respuesta a todas las problemáticas, se quiere mostrar que
existen otras miradas que merecen ser estudiadas tanto desde sus fundamentos
teóricos como de sus experiencias.
(De
la Estructura Curricular del Curso Economía Solidaria II – TGA - TECOC).